domingo, 10 de octubre de 2010

Más sobre Epítome de Política social, 1917-2007

Reseña de J. Molina, Epítome de Política social, 1917-2007 (Isabor, Cartagena/Murcia 2007), por Manuel J. Peláez Albendea (Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, nº 30, 2008).

"La Política Social es una ciencia jurídica y social que ha contado en España con cátedras en las Facultades de Derecho y de Ciencias Políticas y Económicas y luego en las que pasaron a denominarse de Ciencias Políticas y Sociología. Actualmente esas cátedras han quedado amortizadas y exclusivamente quedan reducidas a una cátedra de Escuela Universitaria en la Universidad Complutense de Madrid y a una titularidad de Universidad en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Murcia. Jerónimo Molina Cano, que ocupa esta última plaza, es director de la conocida revista Empresas Políticas y es un estudioso profundo de los teóricos españoles del Derecho Político desde 1900 en que se produce la separación de las cátedras de Derecho político y Derecho administrativo hasta la desaparición de esa denominación como área de conocimiento en 1984, al dividirse en dos (Derecho Constitucional y Ciencia Política y de la Administración) que, a juzgar de muchos, tienen un significado y un contenido bien distinto de aquel Derecho político o del anterior Derecho político español comparado con el extranjero.

Molina Cano cuenta con una obra importante referente a la materia que nos ocupa La Política Social en la Historia, que ha contado con dos ediciones.

Aún dicen que el pescado es caro (1894). Óleo sobre lienzo
de Joaquín Sorolla
J. Molina pasa revista aquí a los personajes que ostentaron las cátedras de Política Social en España y a los contenidos de la asignatura. El primero fue Luis Olariaga Pujana (1895-1976), que fue catedrático de Política Social y Legislación Comparada del Trabajo en el doctorado de Derecho de la Universidad Central de Madrid, plaza que ganó en una oposición celebrada en 1917, en la que brilló también Leopoldo Palacios Morini (1877-1952), brillante estudioso del Derecho social. La creación de secciones de Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad Autónoma de Cataluña a partir de 1933 y en la de Valencia en 1936 no favorecieron la creación de cátedras de Política social, aunque sí apareciera la asignatura (en concreto en Barcelona llevaba la denominación de Política Social) o un sucedáneo de la misma en los planes de estudio. La Ley española de Universidades de 1943 daba origen a las Facultades de Ciencias Políticas y Económicas y Alberto Martín-Artajo Álvarez (1905-1979) fue el primer docente de Política Social en la Universidad de Madrid (que había dejado de denominarse oficialmente Universidad Central en 1943). En 1947 se sacó a oposición una cátedra de Política Social y Derecho del Trabajo en dicha Facultad que ganó Eugenio Pérez Botija (1910-1966), que ya era catedrático de Derecho administrativo. En 1961 se convocó cátedra directamente de Política social, tratando de marcar sus diferencias con la materia de Derecho del Trabajo; se hizo por vía de concurso y fue promovido el único concursante admitido Federico Rodríguez Rodríguez. Fallecido en 1966 Pérez Botija, salió a concurso la cátedra de Política Social y Derecho del Trabajo, que ganó Efrén Borrajo Dacruz. En 1975 se sacó a concurso oposición una Agregaduría de Política Social, que conquistó brillantemente Manuel Moix Martínez. Con la jubilación de Rodríguez Rodríguez, Borrajo Dacruz y Moix Martínez quedaron amortizadas dichas cátedras.

En el plano científico la importante Revista de Política Social, dirigida tan sabiamente por Manuel Alonso Olea (1924-2003), fue suprimida en el capítulo presupuestario del Centro de Estudios Constitucionales y desapareció en 1984.

La parte principal del libro está dedicada al estudio de los cultivadores de la Política social en Alemania y Francia en el siglo XIX, centrándose en Robert von Mohl (1799-1875), Wilhelm Heinrich von Riehl (1823-1897), Georges Sorel (1847-1922), Jean Charles Léonard Sismonde de Sismondi (1773-1842), Lorenz von Stein (1815-1890), Heinrich von Treitschke (1834-1896), Louis Blanc (1811-1882), y luego a caballo entre el siglo XIX y XX en Gustav Friedrich Schmoller (1838-1917). Pasa luego al siglo XX y al desarrollo de la Política social en Alemania, en Inglaterra y en España, deteniéndose en Heinrich Herkner (1862-1932), Ludwig Heide (1888-1961), Thomas H. Marshall (1893-1982), Richard M. Titmuss (1907-1973), y referido a nuestro país con los ya conocidos Rodríguez y Moix.

Una reflexión de Jerónimo Molina sirve para centrar lo que él considera como contenido esencial de la disciplina. De esta forma afirma que “la Política social se presenta como una actividad eminentemente estatal que, dando un carácter peculiar a una época histórica, se realiza jurídicamente en un doble sentido: globalmente a través de la socialización del derecho y específicamente por medio de su configuración institucional a través del impuesto, la meritocracia, la negociación laboral y el aseguramiento colectivo, en sus diferentes variantes” (p. 55). Concluye el libro con un repertorio bibliográfico de doctrina, fundamentalmente alemana, francesa, inglesa, italiana y española, un índice onomástico y una relación incompleta (sólo las principales) de las obras del autor, Jerónimo Molina.

Esperamos y deseamos que se pueda seguir investigando en España sobre Política Social y que no pase a ser una materia de cultivo exclusivo de los profesionales de las áreas de conocimiento de Historia del derecho y de las instituciones, de Historia e instituciones económicas y fundamentalmente de Historia del pensamiento y de los movimientos sociales y políticos (aquí, en esta última, cuentan con un plantel valioso de investigadores, aunque quizás algo mediatizados ideológicamente, José Álvarez Junco, Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo, Estrella López Keller, Antonio Elorza, Fernando Rey Reguillo, Santos Juliá, etc.).

La valoración final que se puede hacer de este libro es la de la elegancia con que plantea sus argumentos Jerónimo Molina y su rigor investigador."